Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

07 julio 2020

Diez años ya...!!!

www.lambruchona.com

  La entrada de hoy no es de recetas, es una entrada  de reconocimiento a la constancia, la motivación, la aceptación de los altos y bajos de la  vida.

  Este mes pasado de junio hemos cumplido 10 años ya.  Y ahora mismo me siento muy orgullosa de haber seguido con el blog.

  A pesar de largas temporadas de inactividad, de momentos de no saber qué publicar, porque mi alimentación era muy restringida, de poco ánimo para escribir sobre comida, cuando solo podía comer 20 alimentos...  Seguía teniendo la corazonada de que tenía una utilidad, que fue el motivo inicial por el que comenzó este proyecto.

13 abril 2016

Apuntes. Hacia dónde vamos con nuestra alimentación?


 Al hilo de una noticia que he visto esta mañana en la prensa donde hablaban de que:  Los realities de cocina desaniman a la gente , me ha hecho pensar en que tienen toda la razón: se dejó de cocinar cuando la mujer dejó de hacerlo, salvo algunas excepciones, y que esa brecha, la aprovecharon las industrias alimentarias para meterse por la rendija y decir: no preocuparos, que nosotros nos encargamos...

 Hacía mención del activista de la alimentación saludable, Michael Pollan, y he vuelto a buscar algunos documentales suyos, que ya había visto hace un tiempo.

 Cuanto más los ves, más consciente ( o no...) te haces de lo manipulada que está esta sociedad en todos los aspectos, y que es difícil salirse de la rueda... aunque no imposible.

 Y como muestra, os voy a dejar un trailer de unos dos minutos, que te llevan a pensar (si te interesa pensar sobre ello....).  Tiene subtitulos en español.



 Sobre este tema, y similares, es en los que estoy desde hace unos años.

 Espero y deseo, que a alguno de vosotros os lleve a reflexionar sobre ello.

 Un saludo.


20 enero 2013

Apuntes. Buen razonamiento de por qué la dieta Dukan, no funciona.


  Me he topado con un artículo en un blog que da un buen razonamiento de por qué la dieta Dukan no funciona a largo plazo, y que corroboro por experiencia propia.

  Os pongo el enlace de dicha entrada, para reflexión del que lo necesite:  Porqué realmente la dieta Dukan no funciona- Blog de Centinel.

10 enero 2013

Apuntes. Una forma distinta de ver la comida...



  Me he encontrado un artículo muy interesante en un periódico, y realmente me ha hecho reflexionar sobre lo que es una buena relación con la comida y los perjuicios que ello conlleva si no es así.

  El artículo habla de la dieta gourmet , y más que hablar de una dieta concreta, lo importante es la explicación que da y de cómo debemos rodear uno de los placeres de la vida, el comer, con el decorado que se merece.

  Realmente la clave para combatir las subidas y bajadas de peso, de las personas con sobrepeso u obesidad que están toda la vida haciendo dietas, es la relación que se tiene con la comida. Considerar el hecho de comer como un "premio-castigo" es lo que nos lleva a devorar o sufrir ayunos extraños  que nos ponemos a nosotros mismos.

  Al igual que para leer un buen libro nos gusta buscar un lugar cómodo, tranquilo, sin mucho ruido, con buena luz, y con tiempo suficiente para dejarnos llevar por él, lo mismo ocurre con otras cosas que nos proporcionan placer.  Claro que podemos leer ese libro en los viajes de ida y vuelta en el autobús, con el traqueteo, el ruido de la gente, y la mala postura, pero debemos reconocer que no nos va "a gustar" de la misma forma (yo, seguro que ni me enteraba de parte de la trama...)

  Uno se puede quitar el hambre comiendo un bocadillo de chorizo mientras anda por la calle camino de clase, o un trozo de pizza delante del ordenador, terminando el informe que hay que entregar mañana, pero eso exactamente eso, quitarse el hambre, no es COMER ni desde luego nutrirse (que es la razón biológica fundamental por la que comemos, y nuestro cuerpo nos pide algo que llevarnos a la boca...). No somos conscientes de las cantidades que mentemos en nuestro cuerpo, ni del sabor casi, y eso que nos hace perder el control, es lo que nos hace subir los kilos.

  Volver la mirada hacia nosotros mismos, a buscar lo que nos "place", a tratar de concedérnoslo .. Y ahí no dejamos atrás ni un baño relajante, o escuchar la música que nos gusta o echar una tarde de café con tu amiga del alma.  Y al hilo de esto, porque no, buscar el rato para ir a comprar alimentos frescos, imaginando qué podemos hacer con ellos. Compartir un rato de charla con nuestra pareja mientras disfrutamos cocinando algo "espectacular" y si mientras tanto se comparten tablas y cuchillos, risas y convesación,  uno de los grandes placeres...

  No echar la comida en el plato en plan rancho de cuartel, sino con amor, delicadeza y en su justa proporción, y combinar un poco de esto, con una pizca de aquello, para disfrutar con los sabores, los colores, y sobre todo, para hacer disfrutar a los que comparten tu vida.  Al menos para mi es asi (y eso no quita que haya días con prisas de ensalada única o plancha de calabacines y pechuga de pollo...)

  Para mi, este artículo, me ha impactado, porque me ha hecho darme cuenta que tenemos que volver más a menudo la vista hacia nosotros, a nuestro interior, a nuestro cuerpo, a nuestro alrededor y mimarnos y ofrecernos a nosotros mismos lo mejor que podamos. Y si cuidamos nuestra forma de comer de esa manera, no vamos a darnos "porquerías", igual que no se la dariamos a nuestros hijos o parejas.

  A querernos más y darnos lo mejor, y si es con la comida y el sentirnos bien haciendo ejercicio o moviendonos, nos vamos a regalar sobre todo AUTOESTIMA, que al final, y todos lo sabemos, es lo que nos hace ver la vida de un color u otro, y poner el listón de nuestros logros más arriba o más abajo.

  Mucho ánimo para seguir siendo conscientes de esta forma de vida.

  PD: Esta entrada va dedicada a las compis que comparten, soportan y luchan por conseguir esto mismo, día a día. Ellas saben quienes son.


28 junio 2010

Viajes. De Granada a Pekín en bici

Acabo de encontrar esta noticia, y me corroe la envidia. La ruta de la seda, los viajes de Marco Polo................ Ole por tí........

http://www.elcorreoweb.es/sevilla/098027/granada/pekin/bici
Diez meses, mucha moral y un poco de suerte para obtener algunos visados ha necesitado Juan Martín López Sánchez para recorrer en bicicleta los 25.000 kilómetros que separan Granada, donde reside, de Pekín, una Ruta de la Seda que siempre soñó con surcar.

El cicloturista sevillano, de 38 años, casado y con una hija, quedó impresionado desde pequeño con los paisajes de esa milenaria ruta gracias a un reportaje chino-japonés que se emitió en TVE en los años 80, y siempre tuvo el gusanillo de viajar por ella.

Planeó su viaje durante meses, pidió una excedencia de su puesto de trabajo en la Biblioteca pública de Granada y partió de la ciudad andaluza con destino a Pekín.

"Me marché casi por la puerta trasera", con algo de remordimiento, según cuenta el sevillano en una charla con Efe, por dejar unos meses a sus seres queridos.

"El objetivo no era llegar a China, sino el camino. Es un viaje en el que ves toda la historia de la humanidad", explica López, quien durante el periplo ha intentado ver todos los monumentos históricos que hay diseminados por la ruta y sus alrededores.

Su meta no era lograr récords de velocidad, sino empaparse de cultura, y por eso se tomó con tranquilidad el recorrido, que se puede hacer en cuatro o cinco meses pero que a él le ha costado el doble.

"Me he salido varias veces de la ruta, de hecho llegué hasta Egipto", destaca López, que de su viaje recuerda con gran cariño la hospitalidad de los iraníes y de otros pueblos musulmanes.

La parte europea discurrió por Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Serbia, Bulgaria y Turquía, y después le pilló un duro invierno en el Kurdistán, por lo que decidió desviarse de la ruta hacia el sur, visitando Siria, Jordania, Israel y el Sinaí egipcio.

De ese desvío, el ciclista recuerda con gracejo andaluz sus problemas con los niños jordanos, que al parecer tienen como "hobby" lanzar piedras a todos los "viajeros locos en bicicleta" que pasan.

Tras ese desvío, la ruta transcurrió por Turquía nuevamente, Irán, los países de Asia Central (que López apoda "estanes": Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán), para entrar finalmente en China por su región noroccidental, Xinjiang.

Mientras enumera las naciones por las que pasó, se acuerda, por ejemplo, de su paso por Samarkanda, la mítica ciudad caravanera. "Si no la visitas, no puedes decir que has estado en la Ruta de la Seda", dice.

También rememora la suerte que tuvo para obtener el visado de Turkmenistán, un país muy cerrado al mundo, aunque, eso sí, era sólo de cinco días, por lo que tuvo que cruzar a toda velocidad tierras turcomanas.

O lo "salvaje" de las carreteras de Tayikistán, un país con carreteras "que desde la caída de la URSS no tienen mantenimiento, aunque ahora están empezando a construir nuevas los chinos, que están medio colonizando".

Su suerte continuó en Kirguizistán, ya que llegó poco antes de que el país sufriera los enfrentamientos étnicos que acabaron cerrando sus fronteras.

Otros incidentes étnicos, los que el Xinjiang sufrió hace un año, cortaron Internet durante casi doce meses en esa región china, a la que entró López tras sus peripecias por Asia Central, por lo que el sevillano estuvo "incomunicado" durante un mes.

Xinjiang, recuerda, fue la etapa más dura del viaje, "pues al entrar en China crees que ya has llegado, pero aún te quedan 6.000 kilómetros", y alguna tormenta de arena le obligó a dormir en agujeros bajo la autopista o en barracones de obreros chinos.

El bibliotecario viajero recuerda, como los paisajes más espectaculares del trayecto, los de la meseta del Pamir, en Asia Central, "donde no hay nada pero que lo tiene todo, es la pureza".

El viajero no recuerda demasiados malos momentos en su viaje, si acaso el exhaustivo registro que sufrió de su equipaje en la frontera entre Tayikistán y Afganistán, cuando un "niñato con Kalashnikov" le obligó a abrir todo su equipaje.

"Quizá lo más duro haya sido la cuestión emocional, al tener mujer e hija a veces se me pasaba por la cabeza volver, pero otra parte de mí decía: 'tío, después de lo que has armado, ¿realmente vas a abandonar?'", comenta.

A quienes quieran repetir su odisea, el sevillano recomienda "que lo hagan lo más jóvenes posible", y que "inviertan sobre todo en un buen sillín, pues vas a estar sentado en él mucho tiempo", o en unas ruedas de calidad, pues se pinchan mucho.

López, que hoy regresa a España -"en avión, sólo faltaría"-, también dice a los interesados en viajar como él que le contacten a través del correo electrónico deaquiapekin@yahoo.es.